LA AGENDA 21 LOCAL
La Agenda 21 es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.
Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del “Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”, enmarcado dentro de la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992. Dicho Programa sienta las bases para desarrollar una política ambiental global y mundial de forma estructurada, programada, y cuyo desarrollo sea iniciado y promovido por las entidades locales o regionales. En el capítulo 28 del Programa 21 se hace un llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda 21 Local. El principio de responsabilidad compartida y colaboración es básico para la implantación de estrategias de Desarrollo Sostenible a nivel local.
Fundamento
El fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local es el principio de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar una justicia social, una economía sostenible y un entorno y capital natural duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una mejora de la calidad de vida. Por tanto, la sostenibilidad local es el resultado del equilibrio entre sostenibilidad económica y sostenibilidad social.
OBJETIVOS DE LA AGENDA 21:
- Mejorar la gestión municipal ambiental, económica y social.
- Definir el modelo de futuro.
- Dar a conocer la realidad municipal.
- Ejecutar el modelo de futuro.
BENEFICIOS DE LA AGENDA 21 LOCAL:
Beneficios operativos: La contextualización de las políticas municipales en un Plan Integrado implica dotar a la gestión municipal de unos objetivos y estrategias comunes. La participación ciudadana en el proceso de elaboración del plan de Acción Local permite una mayor dinamicidad en su ejecución.
PASO 2. DIAGNOSTICO MUNICIPAL
El punto de partida para la realización de este plan de acción ha sido el trabajo desarrollado y presentado como Diagnóstico Municipal de Valdepeñas.
El objetivo general del diagnóstico municipal, es determinar el estado de “salud” del municipio, mediante un análisis de la situación ambiental, de la realidad social, económica y organizativa del municipio. Se constituye como la base de la futura sostenibilidad municipal. Se trata por tanto, de la realización de una evaluación del estado del municipio a partir de la información recogida y del trabajo de campo realizado, con el fin de servir de base teórica para elaborar la propuesta del Plan de Acción.
Por ello, se deben detectar las problemáticas existentes a los todos niveles, a la vez de ponderar su importancia dentro del conjunto. Se trata por tanto, de un proceso singular y específico del municipio, donde además de las problemáticas se reflejarán los puntos fuertes que presenta el municipio con el fin de que puedan ser potenciados en caso necesario.
El proceso de Diagnóstico, se fundamenta en el estudio y análisis de las diferentes dimensiones municipales agrupadas en tres bloques y desglosadas en una serie de factores que hacen referencia a los distintos aspectos que caracterizan la realidad del municipio. El estudio y análisis se ha realizado desde el punto de vista técnico y desde la percepción que la ciudadanía tiene sobre dichos aspectos. Es decir que el Diagnostico Municipal final es una conjunción de la diagnosis técnica y de la diagnosis cualitativa. Los grandes bloques analizados son los que se reflejan en la tabla siguiente.
En 2007 se realizó la DIAGNOSIS MEDIOAMBIENTAL del municipio (2º paso en la Implantación de la Agenda 21 Local).
PASO 3. PLAN DE ACCION LOCAL
El plan de acción que se presenta en este apartado es el resultado de los trabajos desarrollados con la participación ciudadana. El Consejo de Sostenibilidad, ha sido el espacio donde se han revisado los trabajos desarrollados, los informes del diagnostico realizado y sobre el mismo se han trabajado las líneas estratégicas, los programas y se han propuesto las acciones. Éstas han sido definidas en términos de prioridad por los miembros participantes.
Según define la Carta de Aalborg (Dinamarca), la concreción en los Ayuntamientos de la Agenda 21 Local se tiene que hacer a partir de la implantación de Planes de Acción que sean concretos desde el punto de vista técnico, viables económicamente y estén, sobretodo, apoyados por la mayoría de la población. En este sentido este plan de acción cuenta con el apoyo de la ciudadanía y se ha procurado en su análisis y propuesta que viable y que técnicamente sea posible.
La estructura de este plan de acción ha sido consensuada y trabajada en el Consejo Municipal de Sostenibilidad y con los órganos de participación de la Agenda Local 21 de Valdepeñas. En el 2008 se realizó el PLAN DE ACCION LOCAL de Valdepeñas, un documento donde se recogen los compromisos del Ayto para ejecutar a lo largo de estos años en base a las necesidades observadas en la Diagnosis.
Como se ha presentado al inicio, el PAL está estructurado en 3 grandes bloques o enunciados principales:
1. Líneas estratégicas: Definición de los grandes ejes a considerar para la progresión hacia un modelo de desarrollo sostenible.
2. Programas de actuación: Campos concretos de actuación dentro de cada línea estratégica.
3. Acciones: Propuestas prácticas de actuación.
Por cada acción la ficha detalla los siguientes aspectos:
- Nombre de la acción
- Descripción
- Plazo
- Periodicidad
- Prioridad
- Coste total
- Entidades
- Financiación
- Descripción: Explicación detallada de la acción. Se indica el objetivo que se persigue con la ejecución de la acción.
- Plazo de ejecución: Da una referencia temporal para la ejecución de las diferentes acciones. Esta referencia temporal en la ejecución de las acciones sigue también la programación lógica en la consecución de los objetivos marcados. Para definir el término de la ejecución se han establecido tres categorías de temporización:
- Corto Plazo: establece un periodo de 1 a 2 años para la ejecución de la acción.
Medio Plazo- : establece un período de 3 a 5 años para la ejecución de la acción.
- Largo Plazo: establece un periodo de 5 a 10 años para la ejecución de la acción.
- Periodicidad: Es un elemento que se refiere a los intervalos o intervalo de tiempo en que la acción es necesario volver a ejecutarla. Podemos, en este sentido tener acciones que son puntuales, es decir, se ejecutan una sola vez y no es preciso repetir, o por el contrario podemos tener acciones que es preciso volver a ejecutar anualmente o cada tres años etc.
- Prioridad: Indica, a criterio Foro 21, la importancia de realización de la acción. Para definir la prioridad de ejecución se han establecido tres categorías de temporización:
- Prioridad Baja: acciones que no son imprescindibles, pero suponen un refuerzo importante para el desarrollo sostenible municipal.
- Prioridad Media: Son acciones que deben ser acometidas para mejorar determinados aspectos en el municipio que contribuirán al logro de un desarrollo sostenible.
- Prioridad Alta: acciones que son imprescindibles, tanto por una obligatoriedad determinada por normativa, como por una programación previa a cumplir, o por deficiencias importantes identificadas en el municipio.
- Coste total: Es en términos cuantitativos el esfuerzo inversor que supone para el ayuntamiento u otras instituciones el coste real de la ejecución de la acción.
- Entidades implicadas: Se hace referencia a las instituciones y entidades tanto publicas como privadas que deben participar para la ejecución de la acción.
- Financiación: Se indica en este apartado las posibilidades que existen de obtener apoyo financiero para la ejecución de dicha acción.
- Indicador: Los indicadores de sostenibilidad proveen señales que facilitan la evaluación de progreso hacia objetivos que contribuyen a alcanzar la meta de lograr el bienestar humano y medioambiental en forma simultánea. Se han incluido dos tipos de indicadores:
Los indicadores de sostenibilidad establecidos por la federación de municipios y provincias de Castilla La Mancha (fempclm) para los municipios integrantes de la red de ciudades sostenibles de Castilla La Mancha“ (Indicadores de la fempclm)
Indicadores particulares para determinadas actuaciones que de forma más concreta pueden detallar la evolución de dichas acciones. (Indicadores particulares).
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCION:
Como hemos señalado en el apartado anterior, las líneas estratégicas definen los grandes campos o áreas en las que se ha agrupado el trabajo de análisis realizado y que en conjunto todas ellas reflejan la actividad real del municipio. Entendiendo por tal, aquellos aspectos que afectan, en mayor o menor medida, a la vida diaria de los vecinos y vecinas que viven en Valdepeñas.
Las tres líneas estratégicas en la que se ha estructurado el plan de acción de Valdepeñas son:
LINEA ESTRATÉGICA Nº2: Bienestar Social.
LINEA ESTRATÉGICA Nº3: Desarrollo económico y fortalecimiento sectorial
Los documentos íntegros de la DIAGNOSIS LOCAL y del PLAN DE ACCION LOCAL se pueden descargar en estos enlaces...
DE CASTILLA-LA MANCHA
La Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de CLM es el conjunto de Entidades Locales que, siendo miembros de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, hayan acordado o acuerden trabajar de forma conjunta y coordinada en la implantación y desarrollo de su Agenda-21 Local.
Valdepeñas se adherió a la Red el 26 de Febrero de 2002, y desde entonces es un miembro activo que participa y aboga por los Criterios Sostenibles y por una ciudad menos contaminante.
La Carta de Aalborg es el documento esencial que sustenta toda la base de la Red de Ciudades y Pueblos sotenibles. Puedes descargarla aquí mismo.....